BIBLIOTECA VIRTUAL EXTREMEÑA

ÍNDICE POR LUGARES

Ahigal Alange Albalá Alburquerque Alcántara Aldea del Obispo Aldeacentenera Algeciras Almendralejo Almoharín Argentina Arroyo de San Serván Arroyo de la Luz Augustóbriga Badajoz Barrancos Baños de Montemayor Benquerencia Botija Brozas Burguillos del Cerro Cabeza del Buey Calera de León Campanario Campillo de Llerena Campo Arañuelo Campo Lugar Carcaboso Carmonita Casar de Cáceres Castuera Cañamero Ceclavín Chile Cilleros Comarca de la Vera Coria Cuacos de Yuste Cáceres Descargamaría Don Benito Eljas Fregenal de la Sierra Garciaz Garganta la Olla Garrovillas de Alconétar Getafe Guadalupe Guadiana del Caudillo Guijo de Coria Hervás Islas Baleares Jaraicejo Jarandilla de la Vera Jerez de los Caballeros La Cumbre La Garganta La Jara La Serena Las Hurdes Las Vegas Bajas Las Villuercas Llerena Logrosán Los Ibores Madrid Madrigalejo Medellín Monesterio Montehermoso Montijo Montánchez Mérida México Navalmoral de la Mata Olivenza Peraleda de la Mata Pescueza Piornal Pizarro Plasencia Raya hispano-lusa Robledillo de Trujillo Salvaleón Salvatierra de Santiago Salvatierra de los Barros San Martín de Trevejo Santa Amalia Saucedilla Serradilla Sierra de Gata Talavera la Real Talavera la Vieja Talaván Torre de Santa María Torrecillas de la Tiesa Torrejón El Rubio Torremayor Torremocha Torreorgaz Torrequemada Trujillo Usagre Valdefuentes Valencia de Alcántara Villa del Campo Villafranca de los Barros Villamesías Villanueva de la Serena Villanueva de la Vera Zafra Zarza de Montánchez Zorita zz/BÜCHER AUF DEUTSCH zz/ENGLISH BOOKS zz/LIVRES EN FRANÇAIS

Traductor

Facebook

Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta Documentos XVIII. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Documentos XVIII. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de marzo de 2017

Real cédula de S.M. y señores del Consejo por la que se aprueba la observancia del fuero denominado del Baylío (1778)



DESCARGAR / LEER ON LINE (Universidad Complutense de Madrid)



• Real cédula de S.M. y señores del Consejo por la que se aprueba la observancia del fuero denominado del Baylío y manda, que todos los tribunales de estos reynos se arreglen à él para la decision de los pleytos que sobre particiones ocurran en la villa de Alburquerque y demás pueblos donde se ha observardo hasta ahora, con lo demás que se expresa (1778)

► Más sobre el FUERO DEL BAYLÍO en Biblioteca - Facultad de Derecho de Cáceres

◙ Extremadura, aunque se desconozca, tiene derecho foral vigente al igual por ejemplo que otras regiones que presumen de más historia. El Fuero del Baylío es el último reducto del derecho foral en Extremadura que sigue durmiendo el sueño de los justos, esperando su necesaria compilación por las instituciones extremeñas como ya hicieron otras comunidades.  Esta costumbre que rige en 19 localidades de la región: Alburquerque, La Codosera, Burguillos del Cerro, Fuentes de León, Valverde de Burguillos, Atalaya, Valencia del Ventoso, Jerez de los Caballeros, Oliva de la Frontera, Valencia del Mombuey, Valle de Matamoros, Valle de Santa Ana, Zahínos, Olivenza, Alconchel, Cheles, Higuera de Vargas, Táliga y Villanueva del Fresno; afecta al régimen económico matrimonial y consiste en la comunicación de todos los bienes aportados por los desposados y en la posterior partición por mitad al liquidarse la sociedad conyugal.

Charla-coloquio en museo etnográfico extremeño González Santana. (8/12/2016)

miércoles, 1 de marzo de 2017

Pragmática Sanción con fuerza de ley por la cual se establece una Audiencia Real en la Provincia de Extremadura






PRAGMÁTICA SANCIÓN. Creación de la Real Audiencia de Extremadura (1790).  Madrid: Oficina de la Viudad de Marín

La creación en Cáceres de la Real Audiencia de Extremadura en 1790 durante el reinado de Carlos IV,  evitó que los extremeños tuvieran que litigar sus diferencias acudiendo a las Reales Chancillerías de Valladolid o Granada y también se convirtió en un instrumento útil para hacer llegar a las altas instancias del poder central sus problemas en plena crisis del Antiguo Régimen. Fue solicitada su creación al Consejo de Castilla en 1775 por las ciudades de Badajoz, Mérida, Plasencia y Alcántara que eran los únicos municipios extremeños que tenían voto en las Cortes.

► La Real Audiencia de Extremadura por el historiador Fernando J. Berrocal y por una alumna de 6º de Primaria